La Plaza Mayor o Plaza de Armas de Lima capital del Perú. Es el
principal espacio público de la ciudad. Se encuentra ubicada en el centro
histórico de Lima, a sus lados se encuentran los edificios del Palacio de
Gobierno del Perú, la Catedral de Lima, la Iglesia del Sagrario, el Palacio
Arzobispal de Lima, el Palacio Municipal de Lima y del Club de la Unión.
También cerca a la plaza en las calles aledañas, se encuentran: la Casa
de la Gastronomía Peruana, la Plaza San Martín, el Museo Postal y Filatélico
del Perú, el Museo de la Inquisición y del Congreso, el Museo del Banco Central
de Reserva, la Iglesia y convento de San Francisco, la Iglesia de las
Nazarenas, el Palacio de Torre Tagle, el Santuario de Santa Rosa de Lima, el
Parque de la Muralla, el Cordano, la Casa de la Literatura Peruana, etc.
2.- Catedral de Lima

En la actualidad, este templo cuenta con tres naves y con dos capillas
laterales. En el exterior se pueden contemplar tres portadas, aunque la más
bella con diferencia es la que se encuentra situada en el centro, la portada
del Perdón. En cuanto al interior, destacan sobre todo las capillas que hay en
los laterales.
En su interior podemos encontrar
la cripta de Francisco Pizarro, donde se encuentra la tumba del conquistador.
3.- Fortaleza del Real Felipe

4.- Puente de los Suspiros

Construido durante el gobierno del primer Alcalde de Barranco Don
Enrique Monterroso, para unir las riberas de la calle Ayacucho y la Hermita fue
parcialmente destruido en 1881 y posteriormente reconstruido. El puente se
eleva a 8 metros y medio de altura, 44
metros de largo y 3 de metros de ancho. Existe una tradición que dice “quién
por primera vez vea el puente y lo cruce sin respirar, se le cumplirá el deseo
que pida”.
El Nombre del Puente deriva de los innumerables romances que tuvieron
en ese lugar y aun se ven como marco en
este pintoresco rincón Barranquino.
5.- Alameda de los Descalzos

Se llamó inicialmente Alameda Grande. Mandada trazar por el Virrey Juan
de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros en el año 1611 a semejanza de la
Alameda de Hércules de Sevilla, jardín público creado en 1574, La Alameda de
los Descalzo de Lima fue reconstruido en 1770 por el virrey Manuel Amat y
Juniet, Se encuentra en al final de la avenida Alcázar, aproximadamente a 900
metros al norte de la Plaza de Armas de Lima.
La tradición oral limeña recoge historias respecto a que en este lugar
se daban encuentros furtivos entre amantes prohibidos, donde las muchachas de
la época acompañadas en sus paseos por las chaperonas rozaban a sus
pretendientes sin siquiera mirarlos. Es testigo también de candentes historias
y memorias románticas, la más famosa: el romance entre el virrey Amat y la
Perricholi que fueron la comidilla de las recatadas señoras de sociedad de la
época. También se dice que, en la noche, pasan fantasmas de viudas, suicidas,
personas que murieron en la Inquisición o misteriosas congregaciones de fantasmas
que desfilan alrededor de la alameda.
Su diseño original constaba de tres calles, dos laterales para los
carruajes y una central para los peatones. Existían tres fuentes y ocho hileras
de árboles que ofrecían a los paseantes sombra y frescor. La remodelación
definitiva que experimentó en el siglo XIX la convirtió en un paseo romántico.
En 1856 el presidente Ramón Castilla ordenó la colocación de una verja de
hierro forjado importada de Inglaterra, dándole el toque romanticista de
inicios del siglo XVIII.
Actualmente cuenta con rejas laterales, 100 bancas de mármol
elegantemente alineadas, 12 estatuas de mármol italiano de Carrara que
representan los signos del zodiaco y los 12 meses del año y 50 bellos jarrones
ornamentales de hierro forjado por los artesanos de la época.
6.- Barrio Chino

Esta parte de la ciudad, de arquitectura colonial y republicana, es una
de las más tradicionales de la época, donde solían acudir bohemios, compositores
e intelectuales a sus conocidos salones de té, pastelerías y restaurantes de
comida china cantonesa acriollada, que hoy forma parte de la gastronomía del
Perú. Es aquí donde se desarrolló exponencialmente el criollismo.
En este lugar existen tres templos: el templo de la sociedad Cu Con
Chau, el templo de la sociedad Pun Yi y el templo de la sociedad Tong Sing, que
es el más antiguo de América, donde se le rinde culto a Kuan Kung, deidad
protectora de los negocios, la riqueza y las artes marciales. Aquí también se
lee el antiguo oráculo del I-Ching a la manera tradicional.
Chifa.- Se hizo famosa por sus "chifas", que cocinaban comidas
típicas de las provincias de Guangdong (Cantón), Sichuán y Pekín, lugares de
los que provenían la mayoría de los inmigrantes, quienes preparaban sus
riquísimos y exóticos platos, con especias como la pimienta Sichuán y el
chempi, entre otros.
A los restaurantes chinos, en el Perú se les llama Chifas. La comida
que sirven es diferente a aquella china que generalmente se puede degustar en
otras partes del mundo, aunque los mejores chifas de Lima argumentan que su
sazón es proveniente de la cocina chino cantonesa.
En todo el Perú hay miles de
restaurantes de comida peruano china o chifas.
7.- Larcomar

Tiene un área aproximado a los 45,000 metros cuadrados, posee cuatro
niveles, en los cuales operan 155 locales comerciales y 72 tiendas menores,
entre los que figuran 12 salas de cine, museo, teatro, restaurantes,
discotecas, un food court y diversión para todas las edades, allí están ubicadas
los locales de las más conocidas marcas, servicios, cines, hoteles, tiendas y
restaurantes de nivel internacional.
Existe el interés de crear un corredor turístico que una la modernidad
de Larcomar con el aspecto monumental que conserva Barranco. Se puede llegar a
tener 1,5 millones de turistas anuales.
Balcón gastronómico será una de las novedades en Larcomar.
Se vienen cambios en Larcomar. Novedades que convertirán a este centro
comercial en un centro gastronómico importante en Lima. Los olores que saldrán
de las chimeneas los cautivarán. Lo llevarán a uno de los restaurantes
existentes o a uno de los cinco operadores que ingresarán cuando el proyecto
esté concluido. Estos estarán mirando al mar, en un balcón que le dará una
vista privilegiada de la Costa verde.
8.- Cerro San Cristóbal

9.- Museo de Arte de Lima

En la actualidad, forma parte de una de las zonas más dinámicas y
transitadas de la ciudad, donde confluye un público numeroso y heterogéneo.
Debido a su importancia, el Palacio fue declarado por el Instituto Nacional de
Cultura - INC, monumento histórico y Patrimonio Cultural de la Nación en 1973.
Datos:
1869 El presidente José Balta ordena la construcción del edificio para
que albergue la Exposición de Lima.
1872 Se inaugura el Palacio de la Exposición en julio, con ocasión de
la "Gran Muestra de Artes, Ciencias e Industrias"
1872-1879 Sede de la Sociedad de Bellas Artes.
1880-1883 Guerra del Pacífico. El edificio sirve primero de banco de
sangre y luego de cuartel para las tropas chilenas.
1889 En agosto, el Estado cede el edificio al Concejo Provincial de
Lima.
1905-1935 Sede del Museo Nacional de Historia y del Ministerio de
Fomento. Luego sirve a la Cámara de Diputados, a la Dirección de Tráfico y
Rodaje, al Ministerio de Agricultura y, finalmente, como sede de la
Municipalidad de Lima, después de que su edificio se incendiara en noviembre de
1923.
1955-1956 La Municipalidad de Lima cede en comodato renovable el
edificio al Patronato de las Artes para que sirva de museo de arte. Empiezan
las actividades culturales del Museo.
1956 Con la asesoría técnica de Alfred Westholm y Hans Asplund,
enviados especiales de la UNESCO, se elaboró un proyecto integral de
restauración y puesta en valor del edificio, llevado a cabo por los arquitectos
José García Bryce y Héctor Velarde, y el Ingeniero Ricardo Valencia.
1957 Se inaugura la etapa inicial de restauración del edificio,
respaldada por el Estado peruano y el gobierno de Francia, con ocasión de una
gran exposición sobre la industria y la cultura francesa.
1961 Inauguración oficial del Museo de Arte de Lima, el 10 de marzo,
con la apertura de sus salas de exposición permanente.
1973 El INC declara al Palacio de la Exposición monumento histórico y,
por ser la sede de un museo, Patrimonio Cultural de la Nación.
10.- Parque de la Reserva

Parque de la Reserva y Circuito Mágico del Agua
"El Parque de la Reserva, es un ícono de la ciudad y símbolo
indiscutible de la recuperación de los espacios públicos de Lima, inaugurado el
19 de febrero de 1929 en homenaje a los reservistas que durante la Guerra del
Pacífico defendieron la ciudad de Lima y participaron en las batallas de San
Juan y Miraflores.
Hoy considerado Ambiente Urbano Monumental y Patrimonio Histórico de la
Nación, el Parque de la Reserva, se constituye en la puerta de ingreso al
Centro Histórico de Lima.
En sus instalaciones se encuentra el Circuito Mágico del Agua, que
ostenta el Record Guinness al 'Complejo de Fuentes más Grande del Mundo en un
Parque Público'. Sus 13 fuentes sorprenden a limeños y visitantes con un
impresionante espectáculo que combina agua, luz y color".
Horario:
De miércoles a domingo y feriados de 3:00 p.m. a 10:30 p.m.
Espectáculo en la Fuente de la Fantasía: 7:15 p.m./ 8:15 p.m./ 9:30 p.m.
El ingreso al Parque de la Reserva es gratuito de 6:00 a.m. a 1:00 p.m.
En este horario las fuentes se encuentran en mantenimiento.
Tarifas y servicios
Entrada general: S/. 4.00 Los niños menores de 5 años y mayores de 60
años tienen ingreso libre.
Estacionamiento interno: S/.10.00 por auto.
Otros servicios gratuitos: sillas de ruedas para personas con
discapacidad y de la tercera edad, vigilancia externa e interna, vestidores,
visitas guiadas para grupos.
Dirección:
Puerta 1: cruce del Jr. Madre de Dios y la Av Petit Thouars (a la
altura del Estadio Nacional).
Puerta 9: Esquina de la Av. Arequipa (cuadra 6) y el pasaje Benjamín Roca
Muelle.
Teléfonos: 424 0827 - 331 0353
Responsable: Emilima
No hay comentarios:
Publicar un comentario